El literal c) de artículo 2° del Decreto 614 de 1984, señala como objeto de la salud ocupacional, proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud individual y colectiva en los lugares de trabajo. A su vez el numeral 12 del artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989, establece que una de las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo es diseñar y ejecutar programas para la prevención y el control de enfermedades generadas por los riesgos psicosociales.
Así mismo, el Decreto 1832 de 1994, por el cual se adopta la tabla de enfermedades profesionales, señala en el numeral 42 del artículo 1° que las patologías causadas por estrés en el trabajo comprenden «Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos con técnicas de producción en masa, repetitivo o monótono o combinados con ritmo o control impuesto por la máquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con estresantes físicos con efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y depresión, infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, hipertensión arterial, enfermedad ácido péptica severa o colon irritable»;
Posteriormente el Decreto 1477 de 2014 estableció la siguiente tabla de enfermedades laborales que pueden originarse por agentes psicosociales.
AGENTES ETIOLÓGICOS/ FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL | OCUPACIONES / INDUSTRIAS | ENFERMEDADES |
Gestión organizacional: (Deficiencias en la administración del recurso humano, Que incluyen el estilo de mando, las modalidades de pago y de contratación, la participación, el acceso a actividades de inducción y capacitación, los servicios de bienestar social, los mecanismos de evaluación del desempeño y las estrategias para el manejo de los cambios que afecten a las personas, entre otros).
Condiciones de la tarea: (Demandas de carga mental (velocidad, Complejidad, atención, minuciosidad, variedad y apremio de tiempo); el contenido mismo de la tarea que se define a través del nivel de responsabilidad directo (por bienes, por la seguridad de otros, por información confidencial, por vida y salud de otros, por dirección y por resultados); las demandas emocionales (por atención de clientes); especificación de los sistemas de control y definición de roles.
Carga física: (Esfuerzo fisiológico que demanda la ocupación, generalmente en. términos de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e implica el uso de los componentes del sistema osteomuscular, cardiovascular y metabólico
Condiciones del medioambiente de trabajo: (Deficiencia en: aspectos físicos (temperatura, ruido, iluminación, ventilación, vibración); químicos; biológicos; de diseño del puesto y de saneamiento, como agravantes o coadyuvantes de factores psicosociales. |
Puede presentarse en cualquier trabajador y puesto de trabajo, cualquier actividad laboral en la que exista exposición a los agentes causales y se demuestre la relación con el perjuicio a la salud.
Actividades de mantenimiento del orden público y de seguridad (Policías), Bomberos, Editores de medios visuales de comunicación, Vigilancia Privada, Vigilancia de Centros Penitenciarios, Atención al Usuario. |
· Trastornos psicóticos agudos y transitorios (F23)
· Depresión. (F32) · Episodios depresivos (F32.8). · Trastorno de pánico (F41.0) · Trastorno de ansiedad generalizada (F41.1) · Trastorno mixto ansioso-depresivo (F41.2) · Reacciones a estrés grave (F43). · Trastornos de adaptación (F43). · Trastornos adaptativos con humor ansioso, con humor depresivo, con humor mixto, con alteraciones del comportamiento o mixto con alteraciones de las emociones y del comportamiento (F43.2). · Hipertensión arterial secundaria. (115.9). · Angina de pecho (120) Cardiopatía isquémica (125). · Infarto agudo de miocardio (121). · Enfermedades cerebrovasculares (160 – 169). · Encefalopatía hipertensiva (167.4). · Ataque isquémico cerebral transitorio sin especificar (G45.9). · Úlcera gástrica (K25) · Úlcera duodenal (K26) · Ulcera péptica, de sitio no especificado (K27). · Úlcera gastroyeyunal (K28) |
Interfase persona-tarea: Evaluar la pertinencia del conocimiento y habilidades que tiene la persona en relación con las demandas de la tarea, los niveles de iniciativa y autonomía que Ie son permitidos y el reconocimiento, así como la identificación de la persona con la tarea y con la organización
Jornada de trabajo: (Horarios y jornadas laborales extenuantes) Deficiencia sobre la organización y duración de la jornada laboral; existencia o ausencia de pausas durante la jornada, diferentes al tiempo para las comidas; trabajo nocturno, trabajo por turnos; tipo y frecuencia de rotación de los turnos; número· y frecuencia de las horas extras mensuales y duración y frecuencia de los descansos semanales. |
Personal de enfermería profesionales de medicina y técnicos afines, conductores de transporte de distancias largas, obreros de empresas de trabajo continuo, personal que labora en establecimientos que prestan servicios durante las 24 horas etc., controladores de tráfico aéreo, vigilantes, trabajadores en misión que laboran en zonas geográficas diferentes a sus domicilios.
Cualquier actividad laboral en la que exista exposición a los agentes causales y se demuestre la relación con el daño a la salud. |
· Gastritis crónica; no especificada (K29.5 – K29.6)
· Dispepsia (K30) · Sindrome del colon irritable con diarrea (K58.0) · Síndrome del colon irritable sin diarrea (K58.9) · Trastornos del sueño debidos a factores no orgánicos (F51.2) · Estrés post-traumático (F43.1) |
Para el diagnóstico y calificación del origen de las patologías presuntamente causadas por estrés ocupacional se tendrán en cuenta las patologías incluidas en la Tabla de Enfermedades Profesionales. Igualmente, para determinar la relación causa-efecto, se deberá identificar:
- La presencia de un factor de riesgo en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador, de acuerdo con las condiciones de tiempo, modo y lugar, teniendo en cuenta criterios de medición, concentración o intensidad. En el caso de no existir dichas mediciones, el empleador deberá realizar la reconstrucción de la historia ocupacional y de la exposición del trabajador; en todo caso el trabajador podrá aportar las pruebas que considere pertinentes.
- La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente con ese factor de riesgo.
Finalmente, somos abogados laborales y podemos ayudarle a iniciar la calificación del origen de enfermedades originadas por factores psicosociales para lo cual se requiere entre otra documentación la información sobre exposición a factores psicosociales intralaborales, los sistemas de vigilancia epidemiológica y el reporte de los efectos en la salud.
Juan Camilo Medina Mazo
Abogado Magister especialista en derecho administrativo y en derecho del trabajo y la seguridad social
Comentarios recientes